Escuchar la radio

Acaba la temporada de radio, y lo hace con los datos del Estudio General de Medios, que es un informe donde se indica la audiencia de cada emisora, de los programas, las tendencias, etc. de una forma periódica; donde aparentemente todos ganan.

Lo que si es manifiesto es que la radio está sobreviviendo con más que  dignidad a cualquier competencia informativa con otros medios, ya sea la televisión, internet o las redes sociales; que son millones las personas que escuchan sus espacios a través del móvil, de un ordenador, de un transistor o un pinganillo mientras pasean, corren o pedalean –no, sin peligro-. Y es tiempo también este mes de julio de cambios. Hay directores de programas consolidados, y otros que van alternando su presencia en antena. A finales de agosto comienza cada año una nueva carrera por el liderazgo. El EGM genera  publicidad, y esto significa resultados económicos y beneficios. Por eso cuando finalice el verano se encontrarán probablemente con otros conductores en algunos proyectos.

Hay radio generalista, convencional, y musical, básicamente. Y luego está la local, la de los esforzados de la ruta. En la generalista se encuentran los grandes comunicadores. A todos ustedes les sonará, y nunca más apropiado el verbo, Ángels Barceló, Carlos Herrera, Carlos Alsina o Pepa Fernández. Los fines de semana, al otro lado de las ondas, uno se puede encontrar también con notables radiofonistas –profesionales de la radiodifusión- como Javier del Pino o Jaime Cantizano. Por no hablar de Ángel Expósito,  Federico Jiménez Losantos y un largo etcétera de comunicadores con miles de fieles escuchantes a lo largo del dial. Y los programas de la tarde, y los de la noche, y los deportes –cuántas guerras en el pasado, donde la noticia ha dejado paso a la opinión-, con un Mundial en noviembre… Y la radio musical, ahí tengo debilidad por Javi Nieves y Mar Amate en las mañanas de Cadena Cien, buenos amigos y buena gente, y con más de un millón de oyentes que madrugan.

La radio es acompañamiento, y es muy fácil cambiar de canal cuando te altera un tertuliano, o buscar el podcast que te perdiste, como La Cultureta de Amón y sus colegas en Onda Cero, o Arsuaga en El placer de escuchar en RNE y ahora en sus conversaciones con Millás en el verano de la SER.

Para algunos la radio es droga dura, para otros un calmante, y un desahogo. Para muchos la manera de que la música le acompañe en un viaje o en una tarde calurosa. E incluso puede coger el teléfono y manifestar su opinión.

Citaba a los periodistas locales. A veces no solo luchan contra las adversidades de la falta de medios, sino también, con honrosas excepciones, ante su propia cadena. Para ellos, también, mi admiración.

Burgos, capital cultural

Probablemente si le cito estas tres ciudades  Novi Sad (Serbia), Kaunas (Lituania) y Esch-Sur-Alzette (Luxemburgo) no encuentren a simple vista lo que las une. Tendrá que navegar, eso sí muy poco tiempo, por internet para reconocerlas este año 2022 como las tres capitales europeas de la cultura. El Covid ha hecho que a lo largo de estos doce meses sean tres y no dos las que representen este título.

En Burgos, recordar el nombre de Capital Cultural es la historia de un éxito, más que el fracaso en la última votación ante San Sebastián, una decisión que aseguran que fue fruto del interés político, aunque nadie duda que la capital vasca goza de buena salud para lograr esta distinción y otras muchas. Y si hablamos desde el punto de vista gastronómico son los números 1.

Este fin de semana he tenido ocasión de compartir unas horas con David de Jorge, socio de Martín Berasategui, el cocinero español con más estrellas Michelín. Y ha sido un lujo, no solo por acompañarle a el y su familia a Atapuerca o al MEH, sino por el conocimiento que muestra aderezado con un buen humor permanente. Y no es de extrañar que a los donostiarras, con este ejemplo, les eligieran en ese momento

Ahora en Burgos, aunque todavía con la boca pequeña, se plantean desde diferentes instancias que nuestra ciudad, tan querida y admirada por la mayoría de los visitantes que llegan –experiencia tengo- vuelva a optar al título para el año 2031. Es probable que para entonces todos calvos, pero ya llegamos tarde si nos dicen que la primera selección tendrá lugar en 2024 y la definitiva en 2025, para luego esperar seis años a mostrar nuestras esencias.

Han pasado ya 11 años desde que nos dijeran en 2011 que en 2016 San Sebastián se llevaría el título. Hasta esa elección fueron muchos los meses en los que se derrochó bastante trabajo, ilusión e imaginación para alcanzar el diploma. Y suficiente unidad.

Lo primero que hay que hacer ahora parece que es tomar la decisión definitiva de preparar la candidatura. No lo que se está realizando, que son pasitos. Habrá las mismas dificultades, sino más, que entonces, pero algo habremos aprendido en todo este tiempo, en un territorio donde se habla mucho de Origen, porque se asientan las bases de la historia o de la lengua por ejemplo. Promueve Burgos ha hecho las primeras convocatorias y recogido algunas ideas. Pero se ha quedado en eso.

Y les digo que lo de menos es el número de visitantes que podamos tener desde que en 2025 nos pudieran nombrar Capital Cultural hasta 2031, el año efectivo. Esta candidatura sería un síntoma también de que hemos madurado como ciudad, que buscamos lo que nos une y no lo que nos separa, y eso supone eliminar vanidades superfluas, y en esa unión, también la de los partidos políticos, y ya están tardando las Cortes de Castilla y León, que se supone que serán las mismas en 2025, para apoyar conjuntamente la opción de Burgos para Capital Cultural. Si queremos ya este título, pongámonos las pilas.

(Si quieren ver la amena conversación de David con Juan Luis Arsuaga pueden encontrarla en el canal de youtube del MEH).

 

Toros

Confieso, en plena Feria del Toro de Pamplona, que no soy aficionado a la tauromaquia, donde me gustan los animales es en el campo, a cielo abierto, pastando y corriendo por las dehesas. Por eso disfruto cada vez que puedo acercarme a La Cabañuela y contemplar el ganado a sus anchas. Pero eso no quiere decir que no entienda que exista la fiesta nacional y no lo vea también no solo como una tradición, sino como una atracción. En torno al toro se viven los Sanfermines, desde la mañana a la noche. Dicen los navarros que la fiesta aporta a la comunidad foral 74 millones al año por el reclamo en todo el mundo que supone.

La primera corrida de toros a la que fui era un regalo de cumpleaños de mi padre –gran aficionado-. Me llevó a Oviedo, creo recordar que celebraba los 14 y hasta esa edad no se podía acudir a la plaza. Allí estaban los diestros Julio Robles –malogrado posteriormente por una cogida-, Palomo Linares –hubo suelta de palomas- y me parece que El Niño de la Capea. Lo que más me sorprendió no fue el tamaño de las reses, ni la plaza, ni los puros… fue el paso del blanco y negro al color. Hasta ese momento lo que había visto de la fiesta había sido a través de la televisión en tonos grises, y allí me encontré con un espectáculo de diversos matices y sobre todo colorido. Y me flipó.

No había entonces batallas culturales que dirimir, ni animalistas que convencer. La feria taurina era, y sigue siendo, un lugar de encuentro, muy diferente en todos y cada uno de las ciudades donde se celebran. Pero al menos hasta este momento, generan buenos datos económicos, pese a la crisis que también ha llegado. En el año anterior de la pandemia, más de 4.500.000 personas acudieron a una corrida a lo largo de la temporada de 2019. A  la Feria de Abril le llegan 20 millones anuales por este motivo. En San Isidro la repercusión en la economía de Madrid alcanza los 70 millones. En toda España, el impacto supera los 4.250 millones de euros. Y subvenciones, las justas, el Ministerio de Cultura dedica 65.000 euros anuales a la fiesta, 35.000 para la Fundación del Toro de Lidia y 30.000 para el premio nacional de Tauromaquia. También hay aportaciones de las Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos, pero no he encontrado datos cuantificables para publicarlos, aunque soy consciente de la aportación en Castilla y León a la tauromaquia, declarada Bien de Interés Cultural desde 2014.

Evidentemente son muchos más, no hay más que ver el número de espectadores, las personas favorables a que perdure la fiesta frente a lo contrario. También es verdad que en Gijón, mi ciudad, la feria por ahora ha sido eliminada por la alcaldesa, debido a dimes y diretes, y ha sido la alcaldesa de Santander la que ha ido a vender a mi villa su feria a la desolada afición, pero que tampoco ha salido a la calle mayoritariamente para protestar por la ausencia de toros.

Para los defensores de la fiesta, hay un libro de Rubén Amón ‘El fin de la fiesta. Por qué la tauromaquia es un escándalo y hay que salvarla…’ que es capaz de convencer a los antitaurinos.  Son múltiples las razones a favor de esta tradición. Y no sería bueno perderla.

‘Qué leer cuanto antes’

En este libro el profesor y escritor afincado en Burgos, José Ramón Ayllón, se atreve a enumerar los textos que debemos conocer

Vivimos inmersos entre estadísticas, listados, ‘influencers’… Contamos con las 100 mejores películas en Netflix, las 10 mejores series en HBO, los 25 destinos turísticos que no te deberías perder e incluso Amazon te dice aquello que debes comprar periódicamente … Hay unas listas  también frecuentes en los pocos suplementos culturales que aún quedan como es la de los libros más vendidos, de ficción o no, los infantiles y los de poesía.

Ahora que llega tiempo de descanso para algunos –no olvidemos tampoco que prejubilados o pensionistas cada vez son más, y esos se supone que gozan de minutos- se acaba de publicar un libro ‘Qué leer cuanto antes’  (Homo Legens, 2022) por parte del escritor y profesor José Ramón Ayllón, un cántabro afincado en Burgos, que si bien todas las enumeraciones son subjetivas, son todos los libros que están aunque es probable que no estén todos los que son. Un listado que incluye a autores tan diferentes como Orwell, Frankl, Homero, Shakespeare, Dostoievski, Ginzburg, Bobin, Cunqueiro, Jiménez Lozano, Delibes, Manrique, Machado……

Más de medio centenar de títulos que a buen seguro habrán pasado unos cuantos de ellos por sus manos, amigo lector, y otros tiene pendiente de hojear. Pero entre ellos, este docente de historia y filosofía, destaca un Top Ten de imprescindibles con ensayistas, novelistas, poetas… Homero, Sófocles, Platón, Marco Aurelio, San Agustín, Cervantes, Shakespeare, Calderón, Dickens, Dostoievski.  No sería fácil eliminar a uno para sumar a otro, aunque para gustos no hay nada escrito, más para el autor de ‘Qué leer cuanto antes’ forman parte de otra galaxia estos creadores.

Del resto podemos encontrar uno de los libros más vendidos como el Diario de Ana Frank, o un semi desconocido en España Autorretrato con radiador, de Christian Bobin. ¿Y los autores en castellano? Borges, Cunqueiro, Chaves Nogales, Delibes, Galdós, Sábato, Juan Ramón, Jiménez Lozano, Machado, Jorge Manrique, Julián Marías, Miguel D’Ors.

Algunos autores no sorprenden proviniendo de un profesor de Filosofía e Historia. Y están los que no podían faltar: Chesterton, Frankl, Orwell, Pernaud, Tolkien, Tolstoi, Goldin, Kapuscinski… o descubrir joyas como Cartas y Diario de Etty Hillesum, Verde Agua de Marisa Maieri, La comedia humana de Saroyan, o Un árbol crece en Brooklyn por Betty Smith.

Total, que puede elegir este verano entre apantallarse con La casa de papel (versión coreana), Now and Then, Vikingos, Rapa, Operación Marea Negra, Intimidad, La edad dorada, Peaky Blinders, Outer Range, The Umbrella Academy, The Staircase, Tiempo de Victoria o por supuesto Stranger Things (la preferida de uno de mis sobrinos)  por citar solo series de 2022, o imbuirse de nostalgia, belleza, amor, y especialmente sensibilidad con la lectura de libros que recordará siempre, y que usted puede completar con la colaboración de amigos y, por supuesto, Google, que siempre le recordará  los más vendidos.

Ah, y leer es gratis, si tiene dificultades económicas, solo tiene que hacerse el carnet de una biblioteca.

 

 

¿Horarios del AVE?

Que no vengan con quisicosas ahora además para los horarios de los trenes y los precios de los mismos

Cuando escribo estas líneas desconozco nuevas informaciones relativas a la alta velocidad y Burgos. Salvo que han invitado al Rey a que inaugure el trayecto entre Valladolid y  la Cabeza de Castilla, un tramo que debió estar abierto hace más de un lustro.

De todos modos, en infraestructuras y transportes estamos gafados. Tenemos un aeropuerto sin vuelos de pasajeros y menos mal que contamos con una escuela de pilotos para su uso y algunas empresas con directivos internacionales. En todos estos años RGS –el nombre de nuestra pista- apenas ha tenido ocupación, y hemos sido incapaces de que se pudiera ir y volver a Barcelona en el mismo día.

Ahora hay quien recuerda que ya hace años lo que se pedía era una lanzadera eficaz con el ahora ‘Adolfo Suárez’ y de hecho Iberia presentó en Burgos su oferta de facturar en la estación de autobuses a cualquier destino del mundo. ¿Dónde habrá quedado? Porque ilusionados si estaban los profesionales de la aerolínea. Y en el Museo de la Evolución tuvo lugar la presentación de la oferta.

¿Qué va a ocurrir ahora con el AVE, o lo que tengamos sobre las vías? Vamos a ser capaces de aprovechar  un día completo  para ir y volver de Madrid con el tiempo bien aprovechado. No se esperan milagros de momento para los vascos del norte, el que salgan a primera hora desde su estación de Abando y vuelvan a otra decente por la noche. Con el trayecto actual pillan el tren a las 9.20 de la mañana, un Alvia, y llegan a Madrid a las 14.28 y si quieres volver en el día solo te da tiempo a un tentempié en Chamartín para subir de nuevo al andén a las 16 y llegar a la capital del bocho a las 21h. Estos tendrán que esperar. Pero ellos sí tienen pájaros que vuelan.

Dos apuestas ‘madrugadoras’. – ¿Pero los castellanos podrán coger algo razonable? Ahora tenemos un Avant a las 9 y tres horas y media después aparca en Madrid –demasiado tiempo-. Creo que los burgaleses son madrugadores y estarían dispuestos a esperar un tren en Rosa Manzano a las 7 a.m. para encontrarse a las 8.30 en Madrid –pasando por Pucela claro-. Lo creo y estaría dispuesto a apostar por este horario para este convoy. Precisamente a las 7.15 ya sale uno de Valladolid, habría que ubicarlo en Burgos veinte minutos antes.

De Madrid viaja uno a las 8.10 –Alvia-  y a las 10.36 está en Burgos, pero por qué no solicitamos para los madrileños y facilitarles su desplazamiento que el Alvia que tiene prevista su salida de Chamartín a las 7.08, y llega a las 8.07 a Campo Grande en Valladolid aterrice en Rosa Manzano a las 8.30. También apostaría por esta alternativa. Porque sería útil además a los vecinos de Valladolid que vienen a Burgos a trabajar todos los días.

Solo falta ahora con lo que hemos esperado y el pelo que nos han tomado que vengan con quisicosas para los horarios de las líneas y el precio de las mismos.

25 años

Fue un mes de julio para no olvidar con la liberación de José Antonio  y la cuenta atrás de Miguel Ángel

Los del turno de julio se preparaban ya para las esperadas vacaciones. No había sido un curso fácil el inicio de 1997. Qué poco esperábamos que la madrugada del primero de mes se produjera precisamente la noticia del año. En enero ETA había vuelto a asesinar a un militar tras el anuncio de HB de “un futuro de sufrimiento”. En febrero, un nuevo asesinato a un magistrado del Supremo en Madrid y en Granada a un peluquero, que trabajaba en una base militar. Ese mismo mes, acaban con la vida de un industrial vasco en Tolosa y de un policía judicial con una bomba lapa.

Era el año de Dolly, de la inauguración de CNN en español, del descarrilamiento de un tren en Huarte Araquil -22 fallecidos-, del lanzamiento del Pókemon, de los acuerdos de Gery Adams y Tony Blair, del ingreso en la OTAN, del primer libro de Harry Potter…

Y todas las semanas, los quince minutos en silencio más largos de mi vida en las concentraciones de la Plaza Mayor de Burgos pidiendo la libertad de José Antonio Ortega Lara. Y la del empresario vasco también secuestrado Cosme Delclaux. Pero eran dos retenciones diferentes, y la primera un chantaje sin final.

Esa madrugada del primero de julio fue confusa, la radio daba la liberación de Delclaux mientras no muy lejos, en Mondragón, la Guardia Civil luchaba por encontrar al funcionario de prisiones burgalés. Precisamente esa constancia permitió que se derrumbara uno de sus carceleros, y pudiera ser soltado. La noticia corrió como la pólvora en las redacciones de los medios. Era el encierro más largo perpetrado por la banda terrorista que puso a prueba al Estado y a la Guardia Civil. 532 días.  El empresario vizcaíno había estado 232 y su familia tuvo que pagar cientos de millones.

Burgos estaba en fiestas y la casa de José Antonio, entonces en Eladio Perlado, comenzó a verse rodeada de burgaleses. No era fácil de creer que estuviera libre. Pocas personas podían haber mantenido la esperanza ante el pulso etarra. La familia en algún momento sí supo que todavía no había fallecido, pero el propio secuestrado había pensado en quitarse la vida porque ya no podía más, pese a su recuerdo a sus seres queridos y en su fe. En DB publicamos una edición especial y brindamos con cava.

Esas vacaciones ya no fueron las mismas. Tuve que retrasarlas aunque mantuve el destino: San Sebastián, y precisamente al poco de la llegada a la capital donostiarra se produjo la cuenta atrás del joven concejal Miguel Ángel Blanco. La mayoría de los españoles nunca olvidaremos esos días, y menos si estábamos en San Sebastián, con los filoetarras encerrados en sus herriko tabernas, o alejados de las sedes de su partido donde nos manifestábamos y donde pedíamos a los ertzainas que se quitaran los cascos para aplaudirles. La calle no volvería a ser suya. Y eso será difícil de olvidar, igual que los centenares de muertos que impiden perdonar.

Rafa ATD6-148

No es un fósil cualquiera, sino uno de los que preludia lo que se puede encontrar cuando se trabaje a fondo, para lo que pueden faltar apenas una o dos campañas, en el nivel 6 de la Gran Dolina, en la trinchera de la Sierra de Atapuerca. Algunas catas han mostrado ya hace lustros una nueva especie, el Homo antecessor, descubierta en territorio burgalés y que merece dar grandes satisfacciones a la arqueología mundial. Algún codirector de las excavaciones ya ha anunciado que alcanzará a ser una ‘orgía’ de huesos de una especie única la que se debe hallar en ese estrato.

ATD6-148 es precisamente el húmero izquierdo de un individuo adulto; ya se había encontrado poco antes uno infantil, ATD6-121.  Bermúdez de Castro anticipó con este hallazgo de lo que es capaz un brazo fuerte zurdo, y por eso le bautizó Rafa, en homenaje a Nadal, número 1 del mundo en el tenis, y esencialmente de una especie, el antecessor, que significa los primeros, los avanzados, los que abren camino, como nuestro ilustre manacorí. Rafa se sumaba tras su descubrimiento a otros restos con nombres míticos como Miguelón, Benjamina, Agamenón, Prometeo o Elvis… que se pueden contemplar en el Museo de la Evolución Humana, junto a la especie de ursus localizada en la sierra, la del bueno de Isidro.

El fósil Rafa evidencia un individuo bastante robusto y presenta inserciones musculares muy desarrolladas, como la del tenista. Hace diez años que recibió el ‘bautismo’, y junto a la mayoría de los restos de esta especie se conserva con mucho cuidado dada su antigüedad y en espera de contar con un mayor número de piezas. Muestra también signos del canibalismo  que tuvo lugar hace un millón de años. El húmero fue quebrado para obtener la médula. Las marcas de corte son evidentes y algunas partes fueron destrozadas para separar las masas musculares.

Miguel Induráin ya ha estado cara a cara frente a Miguelón, el cráneo 5. También Del Bosque ante el pie reconstruido del preneandertal en respeto al entrenador campeón del mundo y de Europa. Rafa Nadal conoce la reproducción del húmero tras dos encuentros con personas del Sistema Atapuerca, por intermediación del COE y de KIA, patrocinador oficial del campeón.  Ojalá pueda conocer también el lugar donde se encontraron y donde se exhiben.

Y, por cierto, todavía falta por nombrar de manera definitiva la especie de los restos de la Sima de los Huesos, descartados los heidelbergensis, y cercanos a los neandertales… y del Homo sp, con pocos fósiles en la Sima del Elefante, y todavía pendientes de ‘adjudicación’, y no se descarta que si son especies únicas se nomine con un nombre burgalés como ya lo tiene otro resto clave de antecessor, la mandíbula Jimena. Mientras tanto en puertas de una nueva campaña que como todas no dejará de sorprendernos.

¡Vivan los libreros!

Junto a la lista de ventas libros de ficción y no ficción, debería haber otros de los aconsejados por los libreros, guardianes de la literatura

Me he hecho con un asesor literario para hablar de esta Página Par de los lunes en Diario de Burgos. Hace unos días comentábamos el posible cierre de ‘Música y deportes’ y le anuncié lo que había leído en este periódico de que ‘Luz y Vida’ se haría con ella. Mi asesora me escribió un mensaje: Las librerías!! No pueden dejar de existir!! Viva Luz y Vida!!!!!! Y unos emoticonos extraños que nunca acabaré de entender, al tiempo que me sugería escribir sobre ellas.

Ciertamente, hubo malos augurios con el libro electrónico, las plataformas de ventas, los Kindle…. Sobre la lenta agonía de los libreros. Ha disminuido el número de ellas. No fue fácil sobrevivir, y ni los grandes almacenes que dejaban un espacio para estos artefactos llenos de hojas, ahora los esconden… Pero la pandemia les  sentó bien, los ciudadanos retomamos la actividad lectora y preferentemente en papel y en la Feria del Libro que acaba de cerrar sus puertas era increíble observar algunas filas para la firma del autor. Se han sumado instituciones al carro de la presentación de libros y como dijo el propio presidente de los libreros en la presentación de la Feria, Burgos es un lugar de encuentro para escritores, editores, lectores y libreros. Y de esto sí nos podemos felicitar. Y lo veo en el lugar que trabajo y en su programación desde hace años.

Por eso es una gran noticia que no cierre ‘Música y deportes’, un lugar donde te encontrabas con las portadas de los periódicos y con la venta de los mismos cuando los kioscos parecen ir cerrando progresivamente, y el que Fernando Rivas, su anterior propietario, había convertido en un bazar de sueños, donde antaño se encontraban instrumentos musicales y deportivos, navegabas ahora entre libros brillantemente editados junto con los best seller del momento, con la música que se mantiene en muy pocos establecimientos y que será también un nuevo reto para su flamante gestor, Álvaro Manso, que suma este bajo del Espolón a ‘Mar de Hojas’ en la Plaza Mayor junto con el primer establecimiento histórico y familiar.

No es fácil una clara apuesta por la cultura en estos momentos, pero solo ganan los que asumen riesgos. Y ante la marea de libros que surgen de todos los rincones son necesarios los buenos libreros, aquellos que te aconsejan unos libros porque conocen tus gustos y ellos además se los han leído aunque sea en forma de lectura rápida. Es complejo asomarse en este mar de hojas que suponen estos centenares, miles de nuevos volúmenes al año. Casi es imprescindible contar con un asesor literario. Y para escoger qué mejor que los auténticos libreros. Debería haber una lista de libros junto a los más vendidos de ficción o no ficción, de poesía e infantiles, que incluyera los textos recomendados por los guardianes de la literatura.

 

 

 

Letizia Ortiz Rocasolano

Coincido en dos aspectos, importantes en mi vida e imagino que en la de la Reina, con Letizia Ortiz, los dos somos periodistas y los dos somos asturianos, con gran orgullo del lugar nacimiento, percibo que como la inmensa mayoría de los ciudadanos, y no hay más que ver en esta tierra la devoción con la que se canta el Himno a Burgos, y en Asturias el propio, más indicado para una noche de fiesta –eso dicen- que para el izado de una bandera, aunque sea la azul con la Cruz de la Victoria.

Desde 2004 está casada con Felipe de Borbón. Y cómo no durante todos estos años, y los previos del noviazgo, ha sido objeto de críticas, por su origen, por su actitud, por su forma de ver la vida… Claro, es la primera esposa de un Rey español que no pertenece a la realeza, y cuando se anunció su matrimonio se insistió en que había estado divorciada –civil, después de un enlace también civil- y alejada del catolicismo.

Si bien tuve ocasión de conocer al actual Rey como periodista durante sus años de academias militares y sus estudios en la Complutense, con la Reina mi primer contacto tuvo lugar durante la inauguración del edificio donde se encuentra Diario de Burgos. Se aplazó la visita porque Letizia estaba interesada en acompañar a su marido en este viaje y debido al embarazo de Leonor y luego los primeros meses de la vida de la heredera,  motivaron el cierto retraso.  Pero ya habían indicado que deseaban dedicar tiempo y saludar a todos los trabajadores. En un año en que DB cumplía 115 años. Confieso que hacía tiempo que no había visto al futuro Rey de España, y aunque siempre ha sido una persona cercana, en estas tres horas estuvo hasta preguntón –mucho menos por supuesto que su mujer-, sonriente y próximo. Lo mismo que Letizia que se sorprendía con las fotos de Felipe de pequeño a su paso por Burgos y que incluso pidió permiso para llevárselas. Se les veía muy enamorados. Incluso habíamos publicado ese día un suplemento con una doble página de fotografías donde todo eran miradas de complicidad que les gustó a ambos.

La periodista Letizia Ortiz obtuvo la distinción a mejor comunicadora menor de 30 años. Pasó por varias televisiones hasta llegar a la 1 de TVE, entonces con el informativo de más audiencia. Y ahí es cuando Sofía de Grecia se enteró, frente a la tele, que su hijo, el heredero de la Corona, estaba embelesado por esa joven, que había estado ya en zonas de conflicto, que tenía seguridad y confianza ante la cámara, naturalidad y convencimiento. Hija y nieta de periodistas dejaría la profesión por Felipe de Borbón.

Cumple 50 años en los próximos meses, 4 menos que su marido, desempeña a la perfección su papel de reina contemporánea. Es fundamental en la educación de sus hijas y a buen seguro un apoyo clave en la familia real. Asume su puesto de reina consorte y comparte y discute las decisiones con el Rey, algunas muy difíciles. Quiere un reinado transparente. Y celebra 8 años como Reina en unos días. Letizia Ortiz Rocasolano es una gran reina para estos momentos, aunque algunos se empeñen en trabajar por lo contrario.

Médicos de familia

 

Recuerdo hace ya algunos años la gran confianza que tenía mi padre con su médico de cabecera, incluso el teléfono de su casa para llamarle cuando lo considerara necesario. Existía una relación casi de amistad –que los buenos amigos se cuentan con los dedos de una mano- porque además mantenías el mismo doctor durante un montón de lustros.

Ha pasado el tiempo, la población hemos envejecido y ha aumentado el número de pacientes que los actualmente ‘médicos de familia’ cuentan en su cupo. Y por no sé qué motivo, los chavales que acaban los estudios de Medicina no tienen esta especialidad entre sus prioridades. Este experto “en personas” resuelve, en principio, la inmensa mayoría de las demandas de los usuarios del Sistema Nacional de Salud. Por ello, hace gran ilusión encontrarse en las redes sociales con un tuit como este: “Por fin, después de todo el camino recorrido llega la recompensa, y además en casita. Soy R1 de MFyC (medicina familiar y comunitaria, apunto) en el HUBU. Gracias a la gente que creyó en mí y me apoyó, en especial a mis padres. A veces los sueños se hacen realidad”.

Gracias a ti, por la ilusión con que comienzas tu vida profesional después de la dura carrera, la preparación del MIR, ahora te quedan cuatro años donde te especializarás en el Centro de Salud y en el Hospital, donde conocerás la salud pública, las urgencias, las prácticas quirúrgicas más de cerca, y donde tendrás al lado a esos grandes doctores y doctoras en su despacho, pequeño pero digno, del Centro de Salud, donde aprenderás a diagnosticar pese a que el tiempo del que disponen es escaso, pero parece que a ellos les de lo mismo, porque no lo cumplen y cuentan con el que sea necesario, y a la mayoría de los pacientes no les importa esperar si saben que les atenderán bien.

Y extiendo la misma cualificación al numeroso grupo de enfermeras que trabajan también en estos centros del Sacyl. Espero R1 que cuando acabes el Sacyl te contrate porque tu anhelo bien lo merece.

Perdonen en esta Página Par esta reflexión personal. A lo largo de estos lustros en Burgos he contado con varios médicos en mi tarjeta sanitaria. No hallo en la memoria ningún tachón con ellos.  Quizá he tenido suerte. Por diversos motivos han ido cambiando de plaza y  otros se han ido jubilando. Se han preocupado por mi situación, y no soy paciente fácil, sino más bien de riesgo, y me han aconsejado. No son Merlín, claro, y no siempre encuentran la solución a los problemas de los enfermos. Y cuando lo creen conveniente, por eso, envían al Hospital a aquellas personas que merecen una atención especializada.

Claro que hay excepciones, como en todas las profesiones, aunque esta sea especial y se les exige más que al resto, porque un error puede ser mortal. Y ello ha hecho que proliferaran los seguros entre los galenos. Pero en ‘primaria’ la cercanía con el paciente es muy grande, como el corazón que muchos de estos médicos tienen.